lunes, 15 de abril de 2013

Reseña Por un territorio de cultura 2009-2019



http://pregrados.ecci.edu.co/img/logo.png

Escuela Colombiana de Carreras Industriales



Reseña Por un territorio de cultura 2009-2019


Taller de redacción académica


Profesor:
María del Pilar Moncada

Alumno:
Katherin Mazuera Chitiva


Código
20121120071


Abril de 2013





           Escenarios para la cultura bogotana 2009- 2019 realizado por los investigadores Óscar Pardo(Investigador Profesional Asociado Estadística ,Nutrición de Rumiantes ,Recursos forrajeros, Natalia Franco(Investigador en Humax Pharmaceutical S.A), Margarita Canal( Instituto de Investigaciones de Estudios Superiores, Económicos y Sociales (IIESES), Carolina Naranjo, Iván Darío Lobo (Es Ingeniero Industrial de la Universidad de los Andes con Maestría en Ciencia Política de la misma Universidad. Sus áreas de investigación son: Emprendimientos Sociales, Aportes Empresariales en la Sociedad, Estrategia para Organizaciones sin Fines de Lucro e Iniciativas de Mercado para Ciudadanos de Bajos Ingresos. 
          “Si le enseñas a bailar a un oso, no puedes dejar de bailar hasta que el oso quiera” con esta frase de aprendizaje significativo se abre el capítulo a un proceso de interés de los ciudadanos  para la construcción de decisiones que los afectan, además de incentivar en los ciudadanos el deporte, la cultura, la recreación y el sano esparcimiento.
          La secretaría de cultura, recreación y deporte quiso abrir estos canales de participación ciudadana junto con la Universidad de los Andes para construir de una manera adecuada la recolección de insumos que permitan a la secretaría de manera participativa las políticas del deporte, la cultura, la recreación en diferentes escenarios para los próximos 10 años.
          Todo esto plantea dar respuesta, de manera efectiva y transparente a las expectativas de los ciudadanos, en particular resulta interesante que hayan integrado el trabajo de las entidades involucradas y que se hayan podido sacar adelante los programas planteados sobre educación en movimiento que esta encargada de la formación del deporte a través de temas formativos de salud, nutrición y otras áreas para el desarrollo integral del ser humano, así como el programa de localidades más activas que se enfoca en sensibilizar a los ciudadanos de las diferentes localidades a crear una cultura y un buen hábito de actividad física. Estos programas buscan facilitar espacios para la toma de decisiones como promover el desarrollo de clubes deportivos y escuelas de formación.
         Este texto se relaciona con el proyecto de impacto social corporación la cometa ya que da un breve análisis de los índices y resultados de los proyectos de formación deportiva y cultural en todas las localidades informando que en suba no hay amplios escenarios deportivos y mucho menos programas para los ciudadanos debido al tamaño de la localidad, además este artículo promueve la inclusión de el deporte y la cultura mediante gestores o líderes locales como lo es William Piracún  corporación la cometa.




Fotos Colegio Gerardo Paredes




Marco Histórico




           Las corporaciones nacen con el interés de personas naturales que crean la entidad y se acogen al objeto social propuesto, los recursos de estas son obtenidas por medio de otras fuentes. Tiene como finalidad  el bienestar físico, intelectual o moral de una comunidad. La duración de la corporación es definida por sus participantes además de los gestores.

 

          En el marco de la construcción de los Territorios de Vida y Paz, se impulsa la garantía de los derechos que permitan el mejoramiento de las condiciones de vida de la población vulnerable del Rincón, a través de acciones de atención nutricional y social,  inclusión social y económica, construcción de escenarios de paz, además, de la reconciliación y convivencia.





domingo, 14 de abril de 2013

El parráfo


La propuesta para la preservación de la convivencia permanente en el barrio Rincón busca generar impacto en los sectores más vulnerables y que durante casi veinte años han mantenido procesos de violencia en la localidad de Suba.

La dinámica de dicho proceso se desarrollará en cuatro aspectos importantes;  el primero es lo relacionado con las organizaciones como: parches combos y bandas a partir de pactos de convivencia entre ésta y las comunidades propias de sus contextos, en un segundo plano se plantea una intervención directa con la problemática de consumo de alcohol y demás alucinógenos en el campo de la reducción del daño y  de la exposición al riesgo de comunidad y consumidores. Un tercer escenario es la escuela y el ámbito educativo donde se proyectará la construcción de un proceso pedagógico para la desmitificación del arma y de las formas de organización violenta y  en un cuarto espacio el conflicto cultural en la comunidad.

La construcción de la convivencia en la localidad de Suba es una prioridad para la comunidad, es importante resaltar que ésta tiene diferentes características en cada uno de sus sectores, al igual que el resto de la ciudad, Suba se constituye en materia de observación por su diversidad socio económica y cultural; las sustancias alucinógenas perdieron estrato, en los sectores populares los consumos estaban relacionados con marihuana, bazuco, inhalantes y alcohol, mientras que en los estratos altos el consumo estaba marcado por el uso de la cocaína y algunas drogas de diseño como el éxtasis. Hoy, es común encontrar a cualquier joven de los sectores populares consumiendo cocaína, alucinógeno considerado exclusivo por sus altos costos.

Como en todos los lugares, la escuela en Suba transita por una onda crisis de tipo estructural, esta no representa para los y las jóvenes la posibilidad de futuro, es la expresión palpable de la cotidianidad del mundo de la vida, pero también representa el conflicto intergeneracional, la escuela configura un escenario aislado para la comunidad, con su propia responsabilidad en la construcción social de niños y jóvenes.


El sector del rincón de suba representa para suba una de sus primeros conglomerados y hoy uno de los más densamente poblados, como también el de mayor concentración de situaciones conflictuales.




lunes, 1 de abril de 2013

Resumen



‘Casa Ciudad Hunza’: un premio a la cultura





La casa de la cultura de ciudad Hunza recibió el premio civico por una Bogotá mejor, debido a su trabajo con la comunidad de el cerro sur de la localidad de suba, donde hubo notorios cambios para niños, jóvenes, adultos y personas mayores.
Este espacio está diseñado para que personas de estartos 1 y 2 de este sector tenga una mejor calidad de vida, espacio para el ocio y sano esparcimiento dejando atrás las calles, la vagancia y los vicios.
El programa con el que más ha beneficiado la casa cultural a los habitantes del sector en con la biblioteca, pues antes obtener un libro era de difícil acceso ahora con esta ayuda los niños y jóvenes puedes estar más tranquilos a la hora de cumplir con sus obligaciones. Además del programa de la biblioteca tienes otros programas en danza, pintura, poesía, cultura ciudadana sin dejar de lado el programa de reciclaje que se lleva a cabo con las madres cabeza de familia del sector.
Gracias a la combinación de talleres y los beneficios brindados a la población el jurado dió el primer lugar a esta corporación, siendo así los 12 millones de pesos que se obtuvieron como premio serán utilizados para la compra de dotación de equipos que sigan beneficiando a la población además de crear más talleres de formación.  

Referencia:
 Casa Ciudad Hunza’: un premio a la cultura http://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-2161467      26/08/2006